UGT exige salarios mínimos por encima de los 1.000 euros para repartir la riqueza
Según la Encuesta de Estructura Salarial de 2016, las riojanas cobran al año 5.606 euros menos que los riojanos

Efe / Logroño
UGT La Rioja ha exigido subir los salarios por encima de los 1.000 euros mensuales para que se produzca el reparto efectivo de la riqueza que «desde distintas estancias políticas y empresariales no dejan de proclamar». Así lo ha asegurado este miércoles la responsable de Empleo de UGT de La Rioja, Ana Victoria del Vigo, quien ha analizado, en una rueda informativa, el nivel de brecha salarial que registra en la comunidad riojana.
Del Vigo ha explicado que el aumento del salario mínimo interprofesional beneficiará sobre todo a las mujeres con empleo a tiempo parcial, una de cada cuatro con empleo, y a las mujeres, en general, que son, según sus datos, quienes perciben los salarios más bajos en todos los sectores de actividad y en todas las ocupaciones.
Ha indicado que la Encuesta de Estructura Salarial, de 2016, ha revelado «un año más» la permanencia de la brecha salarial en la comunidad, que se sitúa cuatro décimas por encima de la nacional; con un 22,74 por ciento frente al 22,35 por ciento de España. En ese sentido, el salario medio de los hombres es de 24.653 euros anuales, mientras que el de las mujeres es de 19.047, lo que significa que el sexo femenino cobra 5.606 euros al año menos de media.
También ha precisado que la evolución de la brecha salarial pone de relieve que desde 2010 a 2014 no dejó de aumentar para empezar a bajar muy ligeramente en los tres últimos años. Si bien en La Rioja se ha reducido en un 0,78 %, ha opinado que la diferencia en euros permanece prácticamente inalterable comparada con la registrada cuatro año atrás, en 2012, cuando las mujeres cobraran de media anual 5.610 euros menos que los hombres. «Si hacemos un cálculo global con 51.000 asalariadas, en la comunidad las mujeres dejan de percibir un montante global de casi 286 millones de euros», ha recalcado.
Asimismo, ha asegurado que «no existe explicación creíble, y menos aún justificable, para que las mujeres acaparen los salarios más bajos, solo la infravaloración del trabajo que estas realizan es la causa y consecuencia». Ha afirmado que esto tiene consecuencias futuras, puesto que si la brecha salarial es de casi el 23 %, en el caso de las pensiones riojanas supera el 37 %.
«El sistema de pensiones agranda la brecha porque obvia que las mujeres tienen carreras de cotización más cortas, con interrupciones constantes provocadas por saludas periódicas del mercado laboral y por ser las principales receptoras involuntarias del contrato a tiempo parcial», ha lamentado.
Del Vigo ha puntualizado que este dato confirma la peor situación económica de las mujeres en la vejez, etapa en la que las desigualdades se disparan, es decir, «a las mujeres nos roban en nuestros salarios cuando trabajamos y nos penalizan cuando nos jubilamos», ha concluido.
TAGS brecha salarial, UGT