Salud hará un cribado para identificar maltratos en el ámbito sanitario
La iniciativa se realizará hasta el 27 de mayo, tanto en los centros de Atención Primaria como en Urgencias, y replica una Buena Práctica premiada del Sistema Nacional de Salud

El Sistema Público de Salud de La Rioja desarrollará entre el 21 y el 27 próximos la Semana del Cribado en Violencia de Género con el objetivo de testar un sistema eficaz de detección en el ámbito sanitario de posibles casos de maltrato.
La iniciativa la presentó ayer la consejera de Salud, María Martín, junto a la directora general de Justicia e Interior, Cristina Maiso, el jefe de Atención Sociosanitaria, Manuel Olivares, y los profesionales encargados de implementar esta iniciativa.
Según explicó la consejera, la iniciativa centrará su radio de acción tanto en los centros de Atención Primaria como en servicios específicos de Urgencias. La Rioja se convierte, de esta manera, en la primera comunidad autónoma en replicar una experiencia incluida en el catálogo de Buenas Prácticas del Sistema Nacional de Salud y premiada en el Consejo Interterritorial de Salud, informó Martín.
La consejera aseguró que la violencia de género es “un problema social, pero también de salud”, por lo que “debemos poner todos los recursos que estén en nuestras manos para ayudar a las mujeres que sufren esta lacra, y decirles que no están solas, que tienen a los profesionales sanitarios, a la sociedad y al Gobierno de La Rioja a su lado para salir adelante”. Para ello, calificó de necesario “detectar ese posible maltrato, de ahí la apuesta por esta iniciativa”. En este sentido, recalcó que el ámbito sanitario es “idóneo para poder localizar nuevos casos de violencia de género”, dado que las mujeres ven en su profesional sanitario “una persona cercana y de confianza”.
Aunar esfuerzos
Por su parte, la directora general insistió en que “este es un claro ejemplo de que, para erradicar y vencer la violencia, es necesario contar con la suma de esfuerzos”. Recordó que La Rioja cuenta con una Comisión Institucional de Coordinación para la Sensibilización, Protección y Recuperación Integral de las Víctimas. “Es importante la acción coordinada de todos para tratar las necesidades reales de las víctimas de forma integrada y articulada, evitando soluciones parciales y remando juntos en la misma direcció”, declaró.
La detección precoz se concreta en la realización de un test de cribado, mediante preguntas específicas y directas que se realizan en poco tiempo y que se harán a toda mujer mayor de 14 años que acuda sola a la consulta. Primero se pregunta sobre la relación de pareja y la resolución de las discusiones y, si el cribado se considera positivo, se procede a la realización de un cuestionario más amplio y específico.
El cribado saldrá en la historia clínica de cada mujer al acceder a la misma y solo se podrá seguir adelante si es contestado. Se dejará de contestar el test en las siguientes situaciones: mujer con patología que desaconseje la entrevista ese día -dolor, urgencia vital, trastorno cognitivo importante que dificulte la comprensión-, mujer que rechaza el cribado, barrera lingüística importante, o causa profesional -teniendo que especificar el porqué. Durante la semana, los profesionales de referencia de los centros y servicios deberán recoger todas las incidencias surgidas para evaluar y mejorar posibles actuaciones futuras.
La Oficina de Asistencia a la Víctima del Delito atendió en 217 a 886 personas, 437 por casos de violencia de género.
TAGS maltrato, salud