«Queremos que la lectura esté presente en todos los barrios de Logroño»
Carmen Urquía asume la cultura de la ciudad, que entiende como un «bien» y una «necesidad» que «hay que poner en valor», con el reto de llevar la lectura a todos los barrios y «despertar» espacios en desuso

Carmen Urquía es licenciada en Bellas Artes. Llega al Ayuntamiento de Logroño desde las aulas de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (ESDIR), y no precisamente porque haya cerrado el círculo académico. Parte con una línea de actuación clara: difundir la cultura al área metropolitana de la capital riojana. Pero también asume que su labor al frente de la Concejalía debe ser la de facilitar que los proyectos culturales procedentes del tejido asociativo y del ámbito empresarial tengan cabida en una ciudad que, además, tiene que ampliar el Teatro Bretón para acoger a nuevos públicos, potenciar Cultural Rioja, dar visibilidad a la Casa de las Ciencias y dotar de nuevos usos a la Biblioteca Rafael Azcona.
¿Qué puede llevar de su experiencia en las aulas y el ámbito artístico a la gestión pública?
Buena pregunta (se ríe). La parte personal siempre viene bien como background. Pero también es necesario conocer cómo funciona la política del Ayuntamiento. Lo primero que hay que entender es que la cultura es un bien y una necesidad que hay que poner en valor. La cultura, entendida desde un punto de vista educativo y formativo, hace a la persona más íntegra y con valores éticos más sólidos.
¿Por qué ha decidido dar el salto a la política?
Fue por una llamada. Si no la hubiera recibido quizá no habría dado el salto a la política. Me hizo pensar que yo sí que había pensado mucho cómo podía ser esta ciudad a nivel cultural. Vi que era el momento de aprovechar la oportunidad, que no llama todos los días a la puerta.
¿Y cuáles son sus retos en los próximos cuatro años?
El primero es entender cuál es el carácter cultural que tiene que representar el Ayuntamiento de Logroño y qué valores van a ser los que van a primar dentro de la estructura del equipo de Gobierno, como pueden ser la integridad, la diversidad, la escucha, el diálogo, dar la oportunidad a todos los sectores y difundir la cultura al área metropolitana de la ciudad.
¿En qué dirección trabaja para llevar la cultura a los barrios?
Queremos potenciar los espacios físicos que tenemos infrautilizados y los espacios asociativos de los barrios y, si se puede, crear alguno nuevo. Que en toda la metrópolis esté presente la lectura. Desde las asociaciones de vecinos vamos a trabajar el plan de lectura para que se utilicen las bibliotecas que hay en los barrios y que sean un foco de ideas.
¿Se podría extrapolar la idea de la pajarera del parque del Carmen a otros espacios de la ciudad?
La idea es aprovechar la pajarera o La Rosaleda del Espolón como puntos céntricos de lectura y el pulmón que va a sostener todo lo que se realice en la ciudad relacionado con la lectura.
Uno de los primeros espacios de lectura que han abierto está relacionado con la igualdad y ha sido en la biblioteca Rafael Azcona. ¿Se va a trabajar esta idea en otros centros municipales de Logroño?
La idea es llevar la Concejalía de Igualdad de manera transversal. Va a estar muy presente en todos los proyectos que vamos a desarrollar.
¿Qué otras actuaciones hay previstas en esta biblioteca?
Una de las ideas en las que vamos a trabajar es en habilitar una de las salas para dar mayor entidad al público adolescente, al igual que se ha hecho hasta ahora con el infantil, y crear otra área para que haya un nexo de unión entre la Sala Amós Salvador para que el fondo de documentación pueda pasar a la biblioteca junto a la zona de hemeroteca y sea de uso y disfrute de la Rafael Azcona.
¿El proyecto de ampliación del Teatro Bretón sufrirá alguna alteración?
La idea es que el nuevo espacio interpretativo esté dirigido a un público nuevo y que acoja espectáculos más alternativos e independientes que en el actual espacio del Bretón no tienen cabida por aforo tan grande que tiene.
¿En qué momento se encuentra la tramitación?
El edificio ya pertenece al Ayuntamiento y ahora y que trabajar con el Ministerio de Cultura porque tiene que salir a proyecto el estudio arquitectónico del Bretón.
Uno de los espacios en desuso es el anfiteatro de Lobete. ¿Hay prevista alguna actuación?
Los espectáculos de calle se podrían hacer ahí perfectamente. Es un espacio más de la ciudad que está olvidado. Cuando los espacios se dejan vacíos te llegas a acostumbrar a pasar y no verlos. Hay que volver a mirar; empezar a despertar esos lugares que están en la ciudad y que no vemos, en lugar de crear nuevos, que igual no es tan necesario.
¿Qué papel va a desempeñar durante este mandato Cultural Rioja?
La idea es potenciarlo para que vertebre el carácter cultural de la ciudad y que sea el foco de actividades importantes que emergen desde el Ayuntamiento y el Gobierno de La Rioja. El presupuesto que tiene es muy limitado, pero hay que llegar a acuerdos entre las dos administraciones y buscar una línea más lógica y coherente de los proyectos que necesita la ciudad.
¿Y la Casa de las Ciencias?
La Casa de las Ciencias funciona muy bien. Lo que le falta es un poco de visibilidad. Hay que intentar democratizar la ciencia y hacer que llegue a todos.
TAGS cultura