Investigan el diagnóstico temprano del alzhéimer con imágenes de fondo de ojo
El proyecto desarrollado en el CIBIR consiste en detectar, mediante nuevas tecnologías, marcadores asociados a la enfermedad de alzhéimer que aparecen en la retina

Efe / Logroño
Científicos del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) investigan en animales el diagnóstico precoz de la enfermedad de alzhéimer, mediante el empleo de técnicas de inteligencia artificial sobre imágenes de fondo de ojo. El proyecto, con una duración de tres años, lo presentaron este lunes el director gerente de la Fundación Rioja Salud, Javier Aparicio; el investigador principal de la Unidad de Biomarcadores y Señalización Molecular del CIBIR, Ignacio Larráyoz; y el investigador predoctoral del mismo grupo científico, Álvaro Pérez.
Consiste en el empleo de imágenes de fondo de ojo convencionales para tratar de detectar, con nuevas tecnologías, marcadores asociados a la enfermedad de alzhéimer que aparecen en la retina. Estos marcadores son acúmulos del péptido ß-amiloide, uno de los principales marcadores fisiopatológicos de la enfermedad, que aparecen en el cerebro desde las fases más tempranas de la patología y que diversos estudios han demostrado su presencia, del mismo modo, en la retina, explicó Aparicio.
El objetivo se centra en crear un sistema de análisis informático de imágenes de fondo de ojo que, mediante una serie de algoritmos basados en las tecnologías de aprendizaje automatizado, sea capaz de realizar una clasificación según la presencia o ausencia de depósitos del péptido ß-amiloide.
De esta forma, y mediante nuevas tecnologías de inteligencia artificial, el proyecto busca desarrollar un sistema que caracterice de forma automática estos depósitos en imágenes de fondo de ojo y reporte un potencial desarrollo de la enfermedad antes de que aparezcan los primeros síntomas de deterioro cognitivo.
Durante el desarrollo del sistema se empleará un modelo animal, con el objetivo de tener una primera aproximación de su eficiencia para, posteriormente, dar el paso a su desarrollo en humanos, explicó Larráyoz.
Si se consiguen los objetivos programados, este sistema supondría una forma no invasiva de detección temprana de la enfermedad de alzhéimer, al permitir comprobar, de forma inmediata, si existen indicios de esta patología, mediante una imagen de fondo de ojo rutinaria, subrayó.
El proyecto se desarrollará en colaboración con la empresa riojana Pixelabs S.L., encargada del desarrollo de los algoritmos y el CIBIR realizará el modelo de ensayo animal y las pruebas y ajustes del sistema.
Aparicio aseguró que el diagnóstico temprano del alzhéimer supone un gran reto sanitario, dado que los primeros síntomas asociados a la patología no aparecen hasta años después de haber comenzado su desarrollo. Detalló que los métodos actuales parten de la observación de las primeras deficiencias cognitivas y se diagnostican con cuestionarios, que evalúan el deterioro cognitivo del paciente.
Esta actuación, se debe a que uno de los principales marcadores fisiopatológicos de la enfermedad, que es la aparición de agregados del péptido B-amiloide en el cerebro afectado, solo pueden ser visualizados en muestras del tejido una vez que el paciente fallece.
También precisó que la retina es una de las partes principales del globo ocular y está tradicionalmente considerada una extensión del sistema nervioso central ya que son similares tanto anatómicamente como desde el punto de vista del desarrollo embrionario. Por ello, el ojo, y concretamente la retina, es una gran opción para la detección de enfermedades neurodegenerativas, comentó.
Álvaro Pérez detalló que la imagen de fondo de ojo es una técnica de exploración mediante la cual se toma una fotografía del interior del globo ocular a través de una cámara fija situada frente al paciente. También detalló que, además, la captura de imágenes de fondo de ojo es una técnica común en los servicios de salud, ya que se utiliza para otros fines, y se almacena en los historiales clínicos.
Más de 2.000 enfermos en La Rioja
El director gerente de la Fundación Rioja Salud recordó que el alzhéimer es una de las enfermedades neurodegenerativas más notables en la actualidad. Javier Aparicio detalló que esta enfermedad consiste en un deterioro progresivo asociado a la edad de las facultades mentales del paciente.
En La Rioja, se estima que el número de personas con demencia supera las 3.300, de las que más de 2.000 corresponderían a pacientes con enfermedad de alzhéimer.
TAGS alzheimer, CIBIR, inteligencia artificial, investigación, salud