Garnica abrirá una nueva fábrica de tableros en Francia, su séptima planta
La firma riojana líder en producción de contrachapado de chopo ultima la apertura de su nuevo centro de producción en Grand-Est, una región con abundante madera para abastecerse de materia prima

La empresa Garnica no para de crecer. La firma riojana de referencia internacional en la producción de tablero contrachapado proveniente de maderas sostenibles anunció ayer sus planes para construir una nueva fábrica en Francia, que se convertirá en el séptimo centro de producción de la compañía.
Garnica informó de que ultima los detalles para la puesta en marcha del proyecto de esa nueva fábrica, que estará ubicada en la región Grand-Est, en el nordeste de Francia, una zona con gran abundancia de madera de chopo, la principal materia prima para la producción de sus tableros.
Con esas nuevas instalaciones, y la reciente adquisición de Maderas de Llodio, Garnica sienta las bases para seguir sus planes de crecimiento. En la actualidad la empresa cuenta con seis centros de producción, cinco en España y uno en Francia – al que se sumarían las nuevas instalaciones. De las cinco fábricas que tiene en suelo español, dos se encuentran situadas en La Rioja, en Fuenmayor y Baños de Río Tobía.
“Hemos llevado a cabo números estudios de cara a garantizar la viabilidad y el éxito del proyecto”, explicó Christian Michel, CEO del grupo, quien agregó que entre los factores decisorios para la selección de la ubicación final se han valorado “la disponibilidad de materia prima en la zona, la capacidad de empleabilidad, además de otros, como las conexiones territoriales o el dinamismo de los servicios públicos”. De hecho, una de las necesidades a las que tiene que hacer frente el grupo en sus plantas españolas es el aprovisionamiento de chopo tanto en La Rioja como en León, dado que la demanda de producción de tablero crece por encima de la cantidad de madera local disponible en ambas zonas.
La apertura de esta nueva fábrica, que contará inicialmente con procesos de desenrollo y secadero, con el fin de obtener producción local de contrachapado, está prevista para el segundo semestre del año 2020. Con este nuevo proyecto Garnica contará con dos centros de producción en Francia, donde ya tiene una factoría en Samazan, en la región del Garona, y consolida su crecimiento buscando ofrecer cada vez un mejor servicio y una mayor amplia gama de productos procedentes de plantaciones y bosques sostenibles.
Aserradero familiar en Baños de Río Tobía
Garnica tiene su origen en un aserradero familiar que surgió en 1941 en Baños de Río Tobía. En el año 1973 se creó la sociedad Maderas Garnica y se inauguró la fábrica en esta localidad para la fabricación de tableros contrachapados.
En los años 80, Garnica comenzó a exportar sus productos a diversos países, dado que la alta calidad de sus contrachapados encontraba muy buena acogida por parte de diversas empresas industriales europeas que usaban este material para la producción de caravanas, barcos o muebles, entre otras aplicaciones.
A partir de este momento se produjo el crecimiento más importante del Grupo con la puesta en funcionamiento, en 1995, de la fábrica de Fuenmayor y, en 1996, de la planta en Valencia de Don Juan (León). En 2003, nació el Grupo Garnica Plywood (ubicado en Logroño, España), con el objetivo de centralizar y optimizar servicios como Dirección General y los departamentos Comercial, Técnico, de Producción y de Calidad.
En 2010 se invirtieron 30 millones de euros en ampliar la fábrica de Baños de Río Tobía y en crear una nueva planta en Samazan, en el sur de Francia. En 2016 entró en el capital de la compañía el grupo de capital riesgo británico ICG.
Tableros que viajan a más de 45 países
Garnica es el referente mundial en producción de tablero contrachapado de chopo proveniente de plantaciones y bosques sostenibles. Con más de siete décadas de experiencia en la industria, la compañía exporta el 93% de su producción a más de 45 países de todos los continentes, siendo sus principales mercados Europa Occidental y Estados Unidos. Cuenta con seis centros productivos (La Rioja, País Vasco, León y Francia) y más de 1.050 empleados. Su modelo de producción promueve plantaciones y bosques sostenibles como fuente de materia prima para sus productos.
TAGS Garnica