España implanta un sistema que reforzará la autenticidad de los medicamentos
La primera prueba real de verificación de medicamentos se ha realizado este lunes con éxito en una farmacia de Logroño

Efe / Logroño
Las 22.046 farmacias españolas estarán conectadas, a partir del próximo día 9, a un sistema, denominado NodoFarmacia Verificación, que reforzará la autenticidad de todos los medicamentos que tienen prescripción médica y que están financiados por el Sistema Nacional de Salud.
La primera prueba real de verificación de medicamentos, a través de este sistema, se ha realizado este lunes con éxito en una farmacia de Logroño, en presencia de los representantes del Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM); la consejera de Salud de La Rioja, María Martín, y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja, Mario Domínguez Rincón.
La implantación de este sistema permitirá cumplir una normativa europea, que entrará en vigor el próximo día 9, y que fue aprobada con el fin de prevenir la entrada de medicamentos falsificados en la cadena de suministro legal, según ha informado el presidente del Consejo General de Consejos Farmacéuticos de España, Jesús Aguilar.
Esta normativa europea, que es de aplicación a toda la cadena del medicamento -producción, la distribución y la dispensación- exige la presencia de dispositivos de seguridad en los envases de medicamentos de fabricantes y titulares de autorización de comercialización, ya sean laboratorios de innovación, genéricos e importadores paralelos, ha precisado Aguilar.
Estos dispositivos de seguridad consisten en un identificador único -un código bidimensional que identifica individualmente el envase- y un dispositivo contra manipulaciones en el embalaje exterior, que puede ser un sello o precinto que permita verificar visualmente si el envase del medicamento ha sido manipulado.
Igualmente, los almacenes de distribución mayorista verificarán la autenticidad del medicamento y desactivarán el código unitario en aquellos casos establecidos por la normativa.
Los farmacéuticos, en las oficinas de farmacias, tendrán que autenticar el medicamento en el momento de la dispensación del fármaco al paciente, mediante el escaneo del código incluido en cada envase, y conectándose al repositorio nacional para confirmar y autentificar que el producto que llega al paciente es el mismo que salió de la planta de producción farmacéutica.
Además, los profesionales farmacéuticos deberán comprobar que el dispositivo de seguridad anti-manipulación no ha sido quebrantado en aras de una mayor garantía para los pacientes.
Según Aguilar, el éxito de esta prueba pone en valor todo el trabajo conjunto realizado hasta la fecha y el compromiso de la Organización Farmacéutica Colegial -Consejo General, Consejos Autonómicos y Colegios Farmacéuticos- con la seguridad de los pacientes.
La falsificación de medicamentos no es un problema real en España
Según sus datos, «la amenaza de la falsificación de medicamentos no supone un problema real en España gracias a las garantías del actual modelo español de Farmacia», pero con la puesta en marcha de este sistema, España da respuesta, de forma conjunta, a «esta amenaza en Europa, que no entiende de fronteras, y se refuerza aún más si cabe la seguridad de los pacientes».
Para la directora general de SEVeM, María Angeles Figuerola, este sistema de verificación «permitirá dar aún más garantías de seguridad a los pacientes y abrirá la puerta a multitud de oportunidades futuras que aportarán valor añadido a la cadena de suministro y al uso adecuado del medicamento».
El director técnico de Farmaindustria, Emili Esteve, ha subrayado también la importancia que tiene el paso en la seguridad de los medicamentos y los esfuerzos tecnológicos y económicos que para la industria ha supuesto adaptar sus líneas de envasado.
Para el presidente de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), Eladio González, haber llegado a realizar con éxito esta prueba es un «ejemplo más de la colaboración entre laboratorios, distribuidores mayoristas y oficinas de farmacia para, juntos, velar por la seguridad de los pacientes en España y consolidar las barreras que impiden la entrada de medicamentos falsificados al canal legal de distribución».
Según el secretario general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Angel Luis Rodríguez de la Cuerda, «aunque actualmente la incidencia de falsificación en España es mínima y siempre asociada a la compra de productos por internet, como país miembro de la Unión Europea debemos incorporar esta directiva europea de obligado cumplimiento».
La consejera de Salud de La Rioja ha agradecido a los miembros de SEVeM que hayan elegido «una oficina de farmacia riojana para la puesta de un proyecto de esta envergadura, y que fortalece aún más los altos niveles de seguridad de los que ya disponen las farmacias de nuestro país».
En este sentido, Martín ha indicado que «el Gobierno de La Rioja ha intensificado en los últimos años la inspección y control de los medicamentos, con el fin de detectar posibles acciones fraudulentas y seguirá en esta línea».
El presidente el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja ha dicho que «es para nosotros un orgullo participar y acoger en La Rioja esta primera verificación real de la Farmacia española, muestra de coordinación, firme compromiso e intenso trabajo entre los múltiples agentes».
TAGS falsificación, farmacia, medicamentos, salud